Turismo cultural
Monasterio Cisterciense- Santa María de Huerta
Se construyó entre los siglos XII y XVI. Todas las dependencias del monasterio (iglesia, claustro, huerta, panera (silo), bodegas, almacenes, campos de labor, etc.) están rodeadas de un muro con ocho cubos almenados. En el siglo XVI se rehízo la entrada ennobleciendo la puerta en cuyo frontón puede verse una imagen de la Virgen. En 1771 la puerta fue agrandada con un cuerpo superior que presenta otro frontón adornado con la jarra de azucenas, símbolo de pureza relacionado siempre con la Virgen María. La puerta da acceso a un atrio o plaza donde se encuentra a la izquierda la casa curato que en origen fue celda abacial, portería general y mayordomía. Enfrente está la fachada de la iglesia con un gran rosetón cuyos radios son columnillas, y una puerta de arco apuntado con molduras lisas y molduras de dientes de sierra.
Establecimiento turístico ubicado en un antiguo monasterio cisterciense que se halla en el municipio zaragozano de Nuévalos en la Comarca de Calatayud, en Aragón. Dedicado a Santa María de la Blanca, fue fundado en 1194
Las excavaciones descubrieron restos de una abundante fauna de mamíferos (toros, caballos y otros), destacando un tipo de elefante de defensas rectas (elephas antiquus) de hace 300.000 años cuyos fósiles se muestran en el Museo de Ambrona.
Los grupos humanos que vivieron en estas tierras eran seminómadas, y habitaban en cuevas o al aire libre. Su vida se basaba en la caza de animales y la recolección de productos silvestres.
Es una de las localizaciones más atípicas para escalar de toda la zona del Alto Jalón, ya que no hay nada equipado parecido en cientos de kilómetros a la redonda. Es una verdadera cueva que en ocasiones se puede escalar cabeza abajo...
Construido como arco del triunfo en el siglo I, se trata del único en España con tres vanos.
El Arco se encuentra aceptablemente conservado salvo por su decoración, desgastada, fruto del emplazamiento en que se erigió, como entrada monumental a la ciudad. Dicha ubicación no es casual, sino que se escogió para que fuera visible como símbolo romano desde gran distancia. Además de su función conmemorativa, algunos historiadores afirman que el Arco señalaba el límite entre los conventos jurídicos de Caesaraugusta y Clunia.
Comentarios
Publicar un comentario